domingo, 16 de enero de 2022

Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Pese a las buenas intenciones y medidas adoptadas, la realidad sigue mostrando el impacto negativo que este trastorno tiene sobre la vida de las personas, tanto clínicamente diagnosticadas como sin detectar, ni diagnosticar. 

La afectación en la calidad de vida debida a múltiples obstáculos y problemas personales, familiares, académicos, laborales, económicos, sexuales y sociales, además, agudizados en el contexto de pandemia por COVID19, dibuja un panorama complejo que nos dificulta desvelar, reconocer y abordar de manera certera, la depresión. No como tristeza o emoción que viene y va, sino como patología o enfermedad mental. Una expresión, que en sí misma genera temor, aversión y negación. Justamente por falta de mayores programas consistentes de educación para la salud, y promoción de la salud mental desde edades tempranas, que además logren un mayor alcance a la comunidad y al entorno rural.
 
Sin duda, resulta imperioso hablar del tema, para concienciar la alta prevalencia de la depresión en el mundo, para comprender la influencia que sobre esta tiene la combinación de factores de riesgo  personales y ambientales, para fomentar su oportuno diagnóstico e inicio de tratamiento, pero sobre todo, para actuar recuperar la salud general y el bienestar, a través del desarrollo y el desenvolvimiento efectivo en las actividades cotidianas y en los diferentes escenarios de la vida.  

Para ello, más que nunca, se requieren servicios de salud mental de calidad y con enfoque de género y derechos, que incluya una atención integral multidisciplinar (física, psiquiátrica, psicológica, sexológica, etc.), con mediación y seguimiento psico-socio-educativo, para el empoderamiento de la salud integral y el logro de una vida digna, significativa y de mejor calidad.

Citando al Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental." Desde esta Organización se ha diseñado un vídeo, que ilustra, la experiencia alterada de la vida de una persona con depresión, pero también ilustra, una ruta esperanzadora en consideración de la búsqueda de apoyo profesional e incorporación de diversas estrategias para afrontar efectivamente la enfermedad, de cara a lograr vivir, la merecida y deseada vida sana.

Versión original: https://youtu.be/XiCrniLQGYc 
"I had a black dog, his name was depression" por Organización Mundial de la Salud


Versión es Español: https://youtu.be/d3eQZDICel0 
"Yo tenía un perro negro, su nombre era depresión"


Recordando que: Como personas en #sexpsiequilibrio hemos de aceptar y desarrollar nuestra resiliencia, para salir fortalecidos, haciendo lo que tengamos que hacer con apoyo profesional psiquiátrico y psicológico. En este último caso, para adquirir o reaprender técnicas y estrategias cognitivo-conductuales, que posibiliten vivir con salud y bienestar, pese a convivir con depresión. En definitiva, para valernos de los recursos externos especializados en psicoterapia individual y grupal, para el manejo efectivo de la depresión. Con ello, potenciar nuestros recursos internos, para la gestión del estrés y el bienestar psicológico, y para el empoderamiento de la salud integral y global. 
  

Cuéntenme sus inquietudes!!! Una nueva entrada, les brindará más información y clarificación. En conjunto, alimentaremos este sitio para provecho de todas y todos...


idhalyguzman@grupoambos.com

jueves, 25 de noviembre de 2021

Día Internacional Contra la Violencia Machista

Cada 25 de noviembre se conmemora como el Día Internacional contra la Violencia de Género .

Seguimos hablando de violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial contra las mujeres. 

Seguimos deshaciendo los estereotipos de género, los mandatos socioculturales que envuelven los mitos sobre la violencia de género , sobre la violencia sexual y en concreto sobre la violación contra la mujer.

¡Lamentablemente aún no erradicamos la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres!


¡Seguimos sensibilizando, concienciando, educando, luchando para prevenir y acabar con la violencia contra las mujeres !

Aprovecho para compartir un excelente vídeo de la Concejalía de Igualdad de San Fernando de Henares, que considero muy útil, para ilustrar el Ciclo de la Violencia de Género, descrito por Walker Leonor (1979): 
  • Aumento de voltaje 
  • Estallido violento
  • Arrepentimiento o Luna de Miel Falsa


Recordando que: Como personas en #sexpsiequilibrio tenemos que asumir nuestra corresponsabilidad para desmontar las creencias sexistas, promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, fomentar un uso del lenguaje no sexista y sobre todo, creer en las víctimas, apoyarlas en su camino hacia el reconocimiento, defensa y protección de sus derechos humanos, sexuales y reproductivos. 

En definitiva, contribuir entre todos, a lograr una vida libre de violencia machista en el hogar, en el trabajo, en el centro de estudios, en la comunidad, en la movilidad migratoria y, en los contextos de emergencias sanitarias, desastres naturales y conflicto armado. Brindar lo necesario para apoyar el empoderamiento de las mujeres y el logro de la igualdad real y con ello, el alcance de su salud integral.


Cuéntame tus inquietudes!!! Una nueva entrada le proporcionará más información y aclaraciones. Juntos potenciaremos este sitio para el beneficio de todos...


idhalyguzman@grupoambos.com

martes, 10 de agosto de 2021

Salud Sexual en Época de Pandemia

Durante los últimos dos años hemos afrontado un alto grado de estrés ante la situación de pandemia por COVID-19. Para su control, hemos adoptado las recomendadas medidas higiénicas, de confinamiento, de distancia física y de vacunación. También hemos aprendido a paliar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas en medio de la desescalada progresiva, la llegada de la tercera, la cuarta y la quinta ola de contagios en algunos países.

Hemos incorporado nuevas formas de vivir, de relacionarnos, estudiar y de trabajar, aprovechando como puente, la conectividad digital. Siendo hoy por hoy, el teletrabajo y la teleformación, medios claves para el sostenimiento empresarial y el tejido social.

¿Ventajas? Disminución de la distancia social o el aislamiento y aumento de las oportunidades para proseguir con el desarrollo de las actividades personales y ocupacionales. ¿Desventajas? Abuso de los dispositivos digitales y aumento de su impacto negativo sobre el estado de bienestar y salud integral, incluida la salud sexual.
Por un lado, la necesaria conciliación de la vida personal, doméstica y profesional, se ha topado con el desafío de la efectiva organización/carga de trabajo y acondicionamiento del medio-ambiente de trabajo; para la prevención de riesgos laborales de enfermedades ocupacionales, por ejemplo, dolencias musculoesqueléticas, problemas visuales y fatiga mental, concretamente, fatiga informática con el malestar de vista, cuello y espalda asociado. Por otro lado, el exclusivo teletrabajo, incluido el autoempleo, se ha topado con el reto de la efectiva gestión del tiempo de trabajo, de descanso, de recuperación o esparcimiento; para la prevención de riesgos como la fatiga mental, la insatisfacción y el estrés laboral en el ámbito doméstico, y sus consecuencias físicas, psíquicas y sociales negativas, por ejemplo, trastornos psicosomáticos, de ansiedad, de sueño, de apetito o de comunicación, con el deterioro de las relaciones familiares y/o de pareja desencadenado.

Aumenta la conciencia sobre la necesidad de promover como medida legal/empresarial: "El derecho, a la regulación de la desconexión digital en el ámbito de las relaciones laborales" y, como medida personal: "El deber, de autorregulación de la desconexión digital en las relaciones afectivas". También aumenta la conciencia sobre la necesidad de contrarrestar el agotamiento, la ansiedad y la depresión, asociadas a la sobrecarga mental de la vida virtual y la exacerbación de información.

Aumenta la conciencia sobre las desigualdades incrementadas en época de pandemia, en perjuicio de las mujeres, como mayor grupo proveedor de servicios de salud/cuidados y como mayor grupo afectado por la violencia de género. Asimismo, en perjuicio de las personas funcionalmente diversas y/o sexualmente diversas o las personas inmigrantes, como grupos estigmatizados y discriminados, junto a las mujeres, objeto de vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos.

Desde la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), se ha destacado la atención a la salud y los derechos sexuales como un importante problema de salud pública, más aún, en época de pandemia. Remarcando la sexualidad como parte inseparable y esencial de los seres humanos. Resaltando la promoción de la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual. Destacando una mirada del confinamiento, como oportunidad para explorar los cuerpos, las relaciones y las variadas formas de expresión sexual. Promoviendo una actividad sexual libre de coerción, miedos y presiones externas. Fomentando el esfuerzo concertado de seguir celebrando, cada 4 de septiembre, el Día Mundial de la Salud Sexual. Iniciativa propuesta en 2010 por la entonces presidenta Rosemary Coates de Australia.

Durante más de una década, han participado de forma voluntaria y colaborativa, más de 65 países, guiados por una lema anual.
2020: “El placer sexual en tiempos de crisis por COVID-19”. Lema que llamó la atención al impacto de la pandemia sobre la estabilidad emocional, la salud mental y la salud sexual.

💬Resaltando los aspectos positivos de la actividad sexual, los derechos sexuales, salud sexual y placer sexual.

💬Reconociendo que los programas centrados en el miedo, peligro, enfermedad y muerte que se asocian al comportamiento sexual, a menudo producen efectos opuestos a los deseados, mientras que los programas de salud que incorporan el placer sexual, mejoran las actitudes y el conocimiento acerca de la salud sexual, la comunicación en pareja y las prácticas de sexo seguro, como parte del repertorio sexual de cada persona.

💬Instando a todos los estados y naciones a garantizar que los derechos humanos y sexuales de todos sean reconocidos y respetados, y que los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva no sean violados por las nuevas políticas o medidas para manejar la pandemia.

Desde Grupo AMBOS Espacio Terapéutico de Parejas y Familias, pese a las restricciones del pasado 2020, pudo organizarse la 11º Edición conmemorativa de esta fecha, a través de un Foro Virtual, que conectó a profesionales comprometidos con la promoción del bienestar integral en España, Venezuela y Argentina, mediante un trabajo colaborativo con Radio Ashram, Radio Pacífica y Radio Zeno, que permitió abordar temas como: La sexualidad en la infancia, en la adultez y en la edad dorada, así como las dimensiones del placer y la salud sexual integral, los hábitos sexuales y el impacto de la pandemia sobre la vida sexual. Enfatizando que más allá de cada 4 de septiembre, hemos de afianzar alianzas para seguir promoviendo y defendiendo la educación sexual integral y los derechos sexuales para todas las personas, en todo el mundo y todos los días del año.
Esta 12º Edición del Día Mundial de la Salud Sexual, prevé un evento que ofrecerá nuestro acostumbrado formato presencial, mediante una Jornada y un Taller Abiertos, gracias a al trabajo colaborativo entre el Ayuntamiento de Málaga, la Asociación Venezolana Española de Ayuda Humanitaria AVEAH, Radio Fiebre Latina, Ideal Radio y, el auspicio de la Asociación de Psicología Sexológica, la Asociación de Especialistas en Sexología y la Federación de Sociedades de Sexología y Educación Sexual. Como siempre, siguiendo las directrices de la WAS:

2021: “Enciéndalo: salud sexual en un mundo digital”. Lema que llama a la acción por el cumplimiento de los derechos sexuales en todo el mundo.

💬Reconociendo que Internet y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), han supuesto una oportunidad para conexiones universales de acceso a contenidos para promover el autocuidado y la salud sexual.

💬Reconociendo que en el espacio digital, hay muchas violaciones y abusos de los derechos sexuales, como el acoso sexual y el ciberacoso relacionado con el sexo.

💬Resaltando la necesidad de integrar en el uso de la tecnología digital, un marco ético de derechos humanos, garante de la privacidad, el consentimiento, la confidencialidad y, en definitiva, de la salud sexual para todas las personas. Especialmente de los grupos más jóvenes, quienes acceden con mayor facilidad al ciber espacio y requieren adecuada promoción de prácticas sexuales saludables, así como competencias para discriminar la veracidad de la información que hallan en internet.

Recordando que: Como personas en #sexpsiequilibrio hemos de participar de espacios de educación sexual consciente, de aclarar nuestras inquietudes sexuales con el apoyo de profesionales y, ejercer nuestro derecho de disfrutar de una actividad sexual positiva, responsable y sana. Libre de ansiedad, temor, culpa o vergüenza, más aún en esta nueva normalidad.

Cuéntenme sus inquietudes!!! Una nueva entrada, les brindará más información y clarificación. En conjunto, alimentaremos este sitio para provecho de todas y todos...

idhalyguzman@grupoambos.com


sábado, 17 de octubre de 2020

Decálogo 2: Bienestar en Época de Pandemia

Seguimos sin salir del contexto de pandemia por COVID-19 y en muchos lugares, desafortunadamente, bajo nuevos periodos de confinamiento luego de la desescalada, a consecuencia de una segunda ola de contagios. Así que lejos de debilitarnos y hundirnos, debemos persistir en acciones que nos fortalezcan integralmente, auto-vacunándonos disciplinadamente, para mantener el equilibrio en nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras acciones.

En este sentido, les invito a considerar el siguiente Decálogo II de Bienestar Integral: físico, psicológico y sexual:


1* Despertar Armoniosamente: En un sentido fisiológico y físico: poniendo en práctica una rutina sencilla para lograr un despertar enérgico. Como por ejemplo, algunas de las recomendaciones del Dr. Seiji Nishino, profesor de psiquiatría e investigador en la Universidad de Stanford: (A) Programar dos alarmas espaciadas por un período de 20 minutos, la primera con bajo volumen para ir saliendo de la fase NREM (sueño profundo) y, la segunda con mayor volumen para entrar armónicamente a la fase REM, facilitando con ello el despertar. (B) Planificar la entrada de luz natural, permitiendo que las proteínas de los ojos sensibles a la luz, se activen, estimulando la liberación de la melatonina (hormona reguladora del funcionamiento sueño-vigilia); potenciando así la vitalidad. (C) Lavar la cara con agua fría, descendiendo la temperatura de la piel, refrescándonos y despejándonos a nivel físico y mental. (D) Desayunar, masticando alimentos crujientes para la estimulación del nervio trigémino; estimulando así, la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso, potenciando además la memoria. Entre otras rutinas propuestas en su libro “El arte del descanso”.

En el sentido psíquico: implicándonos en nuestro desarrollo transpersonal o permanente expansión de la autoconsciencia. Hacia grados más elevados de desarrollo emocional, intelectual, motivacional-enérgico y espiritual. Empleando la voluntad y los recursos internos para superar conflictos internos y crear mayor equilibrio y armonía en la vida diaria. Alcanzando un sentido de la vida con mayor visión y conexión intrapersonal, interpersonal, ecológica y espiritual, a partir de niveles óptimos de bienestar y salud psicológica. En palabras de Ken Wilber, exponente de la psicología transpersonal significaría: "Trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor”: A) Claridad perceptiva. B) Capacidad de ver las cosas como son, libres de las influencias deformadoras del deseo, la aversión, la ignorancia y el miedo. C) Reconocimiento, admisión e integración de la sombra (atributos considerados negativos e incongruentes con la imagen de sí mismo). Integración que permite a la persona sana tener un sentimiento de identidad mayor que trascienda la identidad del nivel personal
.

Para este despertar de cuerpo-mente-espíritu, hemos de comprometernos con nuestro crecimiento: (A) Honrando todas nuestras experiencias ordinarias y extraordinarias. (B) Alcanzando niveles óptimos de capacidad y voluntad, para afrontar efectivamente las demandas y dificultades de la vida cotidiana. (C) Estando presentes, auténtica y conscientemente dentro de nosotros/as, apreciando intensamente la vida. (D) Sacando el máximo provecho de tales experiencias.

2* Agradecer Generosamente: La práctica de la gratitud, a partir de una actitud de "estar" y una conducta de "expresar", refuerza nuestro capital psicológico integrado por nuestra autoeficacia, optimismo, esperanza y resiliencia. Igualmente fortalece nuestro sistema inmune y cultiva nuestra compasión. 

Según Mindfulness Awareness Research Center: "expresar gratitud cambia literalmente la estructura molecular del cerebro, mantiene la materia gris en funcionamiento y estimula sentimientos de felicidad”. Lo cual nos permite ser personas menos reactivas, más pacíficas y más resistentes. Asimismo, el Dr. Alex Korb, neurocientífico de la Universidad de Brown, escritor, entrenador y profesor de psiquiatría de la Universidad de California, expresa en su libro The Upward Spiral que “Todo está interconectado: La gratitud mejora el sueño. El sueño reduce el dolor. El dolor reducido mejora el estado de ánimo. El estado de ánimo mejorado reduce la ansiedad que, a su vez, mejora el enfoque y la planificación. Esto, a su vez mejora la toma de decisiones. La toma de decisiones reduce aún más la ansiedad y mejora el disfrute. El placer le da más por lo que estar agradecido, lo que mantiene ese lazo de espiral ascendente. Asimismo, el placer también hace que sea más probable que hagamos más ejercicio y seamos sociales, lo que a su vez, nos hace más felices”. 

Para ser más saludables y menos vulnerables, resulta beneficioso: (A) Llevar un Diario de Gratitud (3 focos cada noche), lo cual se relaciona con un mejor sueño y un mayor estado de bienestar psicológico. (B) Llevar un Registro de cosas que nos alegran y/o nos calman, así como las que nos gustan de nosotros/as mismos/as, lo cual potencia nuestras habilidades para manejar efectivamente emociones, sentimientos y estrés, así como para enriquecer nuestro autoconocimiento y autoestima. (C) Practicar acciones diarias que a su vez incorporen unos minutos para "agradecer", mediante la meditación, la visualización y/o la comunicación efectiva verbal o escrita; lo cual nos recompensa con sensaciones y emociones positivas y, además, nos entrena en la habilidad de ser más agradecidos/as y expresivos/as. 

3* Hidratarse Equilibradamente: De acuerdo con Hydration for Health “la ingesta adecuada de agua se relaciona a nivel cognitivo, con aumento de la atención y el estado de alerta, y a nivel del estado de ánimo, con aumento del vigor y de la felicidad, así como disminución de la confusión.”

Los autores, resumen aportes de estudios que muestran el impacto de la
ingesta de agua sobre el bienestar y la salud a largo plazo: (A) Una ingesta de agua de 200 a 650 ml reduce inmediatamente la sed y aumenta la felicidad subjetiva, la memoria, las aptitudes motrices, la atención visual y la búsqueda visual en niños (Benton and Burgess 2009; Booth et al. 2012; Edmonds and Burford 2009; Edmonds and Jeffes 2009). (B) Aunque no midieron realmente los volúmenes de agua consumido, estudiantes universitarios que llevaban agua al examen obtenían mejores resultados (Pawson et al. 2013). (C) La ingesta de agua tras un periodo de restricción de líquidos y/o ayuno mejoraba el estado de estimulación, aumentando las dimensiones cognitivas, tales como el estado de alerta, la atención y el tiempo de reacción, y reduciendo la percepción de confusión en adultos (Edmonds et al. 2013b; Neave et al. 2001; Pross et al. 2013). En los casos en que la ingesta de agua tiene lugar sin una privación previa de líquidos, el agua también parece aumentar el estado de alerta y la atención visual (Edmonds et al. 2013a; Rogers et al. 2001). (D) Un aumento de la ingesta de agua de al menos 0,8 L al día podía reducir los dolores de cabeza y aumentar la calidad de vida de pacientes con migrañas (Spigt et al. 2005; Spigt et al. 2012).

Además señalan que La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), considera que una buena hidratación garantiza un rendimiento cognitivo y físico óptimo, siendo 2,0 L de agua al día, una ingesta adecuada en adultos. 

4* Revitalizarse Energéticamente: Practicar alguna técnica o ejercicio psico-corporal que nos armonice y revitalice para un rendimiento óptimo, dos ejercicios que recomiendo ampliamente son: 

Practicar Tai-Chi, un arte marcial tanto interno como externo, que integra cuerpo y mente, resultando extraordinario para el cultivo del bienestar físico y mental; fortaleciendo los huesos y la flexibilidad, y favoreciendo la concentración. Como expresa la Guía Tai Chi de la Harvard Medical School: "Una de las soluciones clave para los problemas de equilibrio es el ejercicio. Tanto los entrenamientos de resistencia como los de equilibrio y el Tai Chi, todos ellos han demostrado mejorar el equilibrio y reducir el número de caídas." En el caso del Tai-Chi "Los numerosos y variados ingredientes activos del Tai Chi permiten compensar las deficiencias en los cuatro sistemas (musculoesquelético, sensitivo, neuromuscular y cognitivo) que subyacen a la pérdida de equilibrio " (Wayne y Fuerst, 2016).

Practicar Chi-Kung, un arte marcial interno o gimnasia terapéutica, eficaz para la salud, la vitalidad y la claridad mental; a través de la coordinación Cuerpo-Respiración-Mente, vale decir, Movimiento-Energía-Intención; cuyo aprendizaje experiencial, resulta sencillo, directo y efectivo, para afrontar el estrés, el dolor o la enfermedad y desarrollar una vida plena. En palabras del Maestro Wong Kiew Kit (1998): “Gestionar el estrés y sus desórdenes físicos-mentales asociados, practicando ejercicios dinámicos de chi kung, nos aporta mejor forma, más salud, serenidad y alegría, aún en situaciones límites”. De allí, que la práctica disciplinada de chi-kung, previene el malestar físico y mental y, promueve el bienestar integral, logrando un estado de relajación profunda a través de ejercicios dinámicos y sin esfuerzo. Una forma además de meditar en movimiento

5* Meditar Plenamente: El poder del mindfulness sobre la salud, se ha venido validando desde 1979 mediante un Programa de Reducción del Estrés Basado en Atención Plena (REBAP): cuyo entrenamiento de 8 semanas incluye: (1) Atención a la Respiración; (2) Meditación Sentada; (3) Escáner Corporal; y (4) Yoga. Su fundador, el Dr. Kabat-Zinn John expresa: “Hoy en día, cada vez hay más pruebas científicas que sugieren que REBAP y otras intervenciones basadas en mindfulness pueden afectar a diferentes regiones concretas del cerebro, influir positivamente en determinadas funciones inmunitarias, regular las emociones bajo estrés, atenuar el dolor y mejorar un amplio abanico de indicadores de salud, en muchas categorías diagnósticas médicas distintas….”. 

Practicar la Meditación prestando atención plena a nuestra respiración, entregándonos a una actitud contemplativa, serena, de todo cuanto acontezca en nuestro interior: pensamientos, emociones y sensaciones; sin juzgar, ni evaluar, ni etiquetar; reduce el estrés, aumenta nuestro bienestar y nos conecta con una mayor humanidad. Una maravillosa herramienta para cuidarnos y cuidar de otros/as. 

Para experimentar un estado de quietud, bienestar, paz, además de apreciar mayor claridad mental, amor, salud, confianza y compasión, les invito a practicar alguno de los ejercicios guiados de 🌟Autocuidado 🌟Afecto y 🌟Alivio; accediendo gratuitamente desde YouTube, a alguno de los audios/pistas de nuestro "Cd. Relajación Integral: Ejercicios guiados de Respiración y Relajación para el Empoderamiento de la Salud y la Claridad Mental". © Copyright Idhaly Guzmán y Miguel Constenla / Grupo Ambos. 📀 Respira - Relájate - SánateCéntrate

6* Cantar Terapéuticamente: Cantar es una de las artes más liberadoras e integradoras, que a través de la voz como primer instrumento musical, nos conecta con la vibración corporal, alineando y equilibrando nuestra postura, respiración y mente. 🌟"in crescendo" enérgico, emocional y espiritual. 🌟 "in crescendo" comunicativo, relajante y creador. Un valioso recurso terapéutico a utilizar, para la gestión de la preocupación y la ansiedad, así como para el fortalecimiento del autoconocimiento, la autoestima y la voluntad. 

De acuerdo con el logopeda, cantante profesional y musicoterapeuta Miguel Alonso, a través del canto: "... logramos una importante plasticidad cerebral. De esta forma y sin saberlo estamos activando los dos hemisferios cerebrales poniendo en marcha un proceso de sincronización cerebral que da como resultado la correcta interpretación de una obra a través de una terapia artística capaz de enriquecer tu vida personal" 

En sintonía con Psicología Clínica y de la Salud (ISEP_Clinic, 2015): "La terapia de cantar permite reconocer y utilizar el poder de la voz humana y la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo, la alegría y la imaginación"

7* Bailar Libremente: Entre otras actividades físicas voluntarias, deportivas o de ocio, el baile y la danza se han relacionado con estados positivos o de bienestar personal. Dado que su realización "responde a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y relación" (Deci y Ryan, 2000). 

Además, la combinación de movimiento, ritmo y música posibilita experiencias de bienestar, diversión y toma de conciencia que permiten combatir la tensión y los efectos negativos del estrés (Hanna, 1995). Las técnicas corporales alternativas, como la Biodanza también se relacionan con parámetros de la inteligencia emocional percibida (Abad, 2013), mayores índices de experiencia óptima (flow) así como desarrollo de la resiliencia (Lorenzo, 2016). 

Por ello, la propuesta de bailar terapéuticamente con la intención de experimentar al máximo el propio lenguaje corporal y disfrutar su beneficio sobre el estado de flow, resiliencia, inteligencia emocional, creatividad y autoconfianza. 

8* Dialogar Empáticamente: La Empatía es una de las 10 habilidades para vivir, esencial para el bienestar emocional-social y por supuesto para el bienestar sexual. Ya que implica el reconocimiento y aceptación de las diferencias, la comprensión de las intenciones y sentimientos de las otras personas, así como el respeto y la tolerancia en el seno de las relaciones humanas. Constituye un sentimiento de identificación con el otro, resaltando la inteligencia interpersonal, como habilidad social para conocer y entender puntos de vista ajenos, más allá de las propias opiniones; considerando las emociones, reacciones y actuaciones ajenas, en correspondencia con las situaciones y entornos que le acompañan. Lo cual nos ayuda a sintonizar y responder a partir de una visión más amplia, que la que nos brinda nuestra propia perspectiva. 

De esta forma, la empatía potencia nuestra capacidad para desenvolvernos de forma efectiva en las interacciones sociales, y desarrollar relaciones interpersonales sólidas, en las que fluyan la sensibilidad, la solidaridad y el bienestar emocional. Con lo cual, contribuir en la superación de la desigualdad, la discriminación y el abuso, tanto en las relaciones sociales como en los vínculos afectivos-sexuales. Y es que ser personas empáticas, favorece la construcción de relaciones y sociedades más equitativas, asertivas, sanas y exitosas. Por tanto, es recomendable desarrollar la empatía en el seno de nuestras relaciones interpersonales y más aún, en el vínculo de pareja. Cada vez que surja un espacio de comunicación: (A) Brindar atención plena a la otra persona, sin juzgarle, ni interrumpirle. (B) Identificar sus  sentimientos, más allá de lo que él/ella, esté comunicando verbalmente. (C) Preguntarle y escucharle desde la calma: ¿Cómo se siente? ¿Qué emociones experimenta? ¿Qué sentimientos afloran? y, sobre todo ¿Cómo podemos apoyarle para que se sienta mejor?. Lo anterior, observándonos internamente a fin de identificar y gestionar las propias emociones, ya que mientras más emocionalmente inteligentes nos conduzcamos, mayor bienestar cultivaremos.

9* Visualizar Conscientemente: La visualización creativa ofrecida desde la psicología cognitiva, resulta efectiva para reemplazar pensamientos negativos generadores de emociones aflictivas que complican las circunstancias difíciles.

Hoy más que nunca, ante el cambio drástico generado por la pandemia, es imperante aprender a sosegarnos, a interpretar de forma constructiva las situaciones que vivimos y, sobre todo, a persistir en la reconducción de nuestros propósitos y planes. La visualización creativa, nos ayuda a construir en la mente una imagen de ello, asociándola con un afecto positivo que nos favorezca su desarrollo, mejoramiento y materialización.

En este sentido, la propuesta de permitirnos experimentar regularmente con ejercicios de visualización guiada, como práctica reconfortante y saludable para reconectar desde la motivación con los objetivos y metas de nuestro proyecto de vida personal.

10* Orar Sensible y Serenamente: La oración vista por el psicólogo Carl Jung significaba "volverse hacia adentro" dado que "creía que las experiencias religiosas podían ser útiles para crecer hacia la plenitud y la salud psicológica". 

Hoy se reconoce que la oración es uno de los fenómenos más complejos y frecuentes de la humanidad y que incluso personas sin preferencias religiosas o ateas, oran algunas veces o con regularidad. Pese a la dificultad, se sigue investigando sobre la Meditación y la Oración como agentes mediadores sobre la salud; como una forma de afrontamiento emocional del estrés que evita el sufrimiento y que procura el consuelo y la fortaleza y, como ejercicio de Catarsis que lleva a un estado de homeostasis o restablecimiento del equilibrio emocional. 

El médico y profesor de radiología, psicología Andrew Newberg, argumenta que "La clave reside en la concentración y los efectos calmantes que la meditación o la oración intensa tiene dentro de nuestras cabezas. Los escáneres cerebrales muestran que la meditación intensa altera la materia gris, reforzando las regiones que hacen centrar la mente y alimentan la compasión, al tiempo que calman aquellas relacionadas con el miedo y la ira." 

El psicólogo Samuel Merlanoa señala que: “En psicología, esto se llama catarsis: liberación de la angustia...". “Se liberan endorfinas, serotoninas, dopaminas, y se entra a un estado de relajación. La persona sale de ese momento en paz”.

En virtud de lo anterior, podemos Orar serenamente, a partir de la Fe, en comunicación espiritual, de desahogo y reflexión, en búsqueda de beneficio personal/colectivo y, en ofrecimiento de gratitud. Una acción honesta y humilde de reconocimiento de la vulnerabilidad humana. 

Recuerden que: Como personas en #sexpsiequilibrio hemos de afianzar nuestra motivación e implicación, desarrollando y fomentando hábitos saludables para una mejor calidad de vida, tanto en la casa como en la calle. Haciendo y re-haciendo cosas que nos serenen, nos alegren, nos conecten y re-conecten con el bienestar! 

Cuéntenme sus inquietudes!!! Una nueva entrada, les brindará más información y clarificación. En conjunto, alimentaremos este sitio para provecho de todas y todos... 

idhalyguzman@grupoambos.com

@sexpsiequilibrio 

www.grupoambos.com

jueves, 30 de julio de 2020

Decálogo 1: Bienestar en Época de Pandemia

Nuestro estado de bienestar integral se ha visto amenazado y debilitado debido a la pandemia por COVID-19, más allá de las circunstancias diferenciadas en función de las normativas, de los lapsos de confinamiento y de las fases de desescalada de medidas de protección en cada territorio.

En medio de estrés, preocupación, ansiedad y temor, ante la incertidumbre y el cambio brusco en nuestro estilo de vida, hemos ido afrontando de múltiples formas una situación no vivida anteriormente por nuestras actuales generaciones: negándola, trivializándola, encarándola, aceptándola, manejándola y superándola, mediante adaptaciones familiares, académicas, laborales, económicas y sociales, para vivir la nueva normalidad. Sabiendo que el virus sigue allí, que los rebrotes aumentan, y que en muchos sitios, se aprecian pasos hacia atrás.

No obstante hemos de seguir con nuestra vida, reconociendo que relajarse (por temporada de vacaciones), no significa bajar la guardia en las precauciones, menos aún, contravenir las medidas preventivas indicadas por la Organización Mundial de la Salud y las Políticas Sanitarias Locales. 

Hemos de desenvolvernos sabiamente en lo cotidiano, gestionando las emociones y manejando el estrés ante los riesgos de contagio, sin restarle valor a ir disfrutando de los placeres de la vida, aspecto esencial para gozar de salud integral: física, psicológica y sexual. 
En virtud de lo anterior, les invito a considerar el siguiente Decálogo I de Bienestar Integral físico, psicológico y sexual:

1* Dormir Plácidamente: Procurar un sueño suficiente, continuo y profundo, es de vital importancia. Por un lado, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas, ralentizar el deterioro cognitivo y favorecer la salud mental y física. Por otro lado, para beneficiar la atención, la memoria, la creatividad y el rendimiento. En correspondencia con The World Sleep Society, cumpliendo las siguientes recomendaciones: 
  • Acondicionar el dormitorio: temperatura agradable, bajo nivel de ruido y luz, colchón, almohada y ropa de cama confortables. 
  • Establecer un horario regular para acostarse y levantarse. 
  • Limitar las siestas: 20/30 minutos. 
  • Evitar la cafeína: 6 horas antes de acostarse. 
  • Evitar el tabaco y el alcohol: 4 horas antes de acostarse. 
  • Evitar las comidas pesadas, picantes o ricas en azúcar: 4 horas antes de acostarse. 
  • Practicar ejercicio: 30 minutos cada mañana o al menos 3 horas antes de acostarse. 
  • Evitar las pantallas: 2 horas antes de acostarse. 
  • Evitar actividades distractoras del sueño en la cama: comer, leer, estudiar o trabajar. 
  • Evitar la auto-medicación: hipnóticos o sedantes.

2* Ejercitar Regularmente: De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología: "El ejercicio físico en efecto contribuye con la salud mental, siendo que en comparación con las personas sedentarias, aquellas que son activas presentan menos ansiedad y depresión."

Las investigaciones muestran que: El ejercicio físico, representa un entrenamiento del cuerpo para responder más eficazmente al estrés; debido a que estimula en determinadas regiones cerebrales, la producción de norepinefrina (NE), una hormona con un papel importante en las respuestas emocionales y de estrés. Asimismo, el ejercicio físico incrementa el sistema de comunicación biológica entre el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Simpático, a su vez entre los Sistemas Cardiovascular, Renal y Muscular; lo cual acondiciona al cuerpo para un afrontamiento eficiente del estrés, evitando así la ansiedad y la depresión. 


En estos tiempos, desde el espacio personal, guardando el distanciamiento físico, ejercitar conscientemente, brinda resultados extraordinarios, por ejemplo caminando con atención plena: al estiramiento del cuerpo, al dinamismo de los pasos enérgicos, al aire fresco que llena los pulmones gracias a inhalar honda y lentamente y a relajarnos contemplando todo a nuestro alrededor. 

3* Leer Atentamente: La lectura ha evidenciado ser un poderoso recurso para favorecer la reserva cognitiva y la salud cerebral, ya que activa múltiples procesos y funciones mentales que potencian habilidades para una mejor calidad de vida: promover la empatía, producir efectos sensoriales, aumentar la calidad y cantidad de materia blanca (tejido que permite la comunicación intra-cerebral y el aprendizaje), estimular el cuerpo al placer y modular la concentración. En virtud de lo anterior, es importante leer con frecuencia, por curiosidad, por placer, por estudio y, en definitiva, por una mente más potente. Entrenando nuestro cerebro, al activar sus hemisferios izquierdo y derecho, gracias a las funciones productivas y comprensivas del lenguaje.

4* Escribir Terapéuticamente: La escritura es una herramienta de valor para el desarrollo personal, así como un efectivo método terapéutico de liberación y purificación tanto emocional, como mental (catarsis); útil recurso de afrontamiento emocional y de desarrollo de la resiliencia. Ejercicios recomendados incluyen: Por una parte, llevar registros de lo estresante: A. Describe: lo que está ocurriendo. ▶️ B. Expresa: lo que sientes ante estas situaciones tanto emociones como sensaciones. ▶️ C. Narra: 1º lo que te preocupa (creencia de lo que podría pasar), 2º lo que verías desde otro ángulo (interpretación diferente) y, 3º lo que harás con responsabilidad (acciones concretas de cambio y resolución). Por otra parte, llevar un diario emocional: A. Registra un Día Positivo, con lo bien que te sientes logrando todos los objetivos planificados. ▶️ B. Registra un Día Negativo, con lo mal que te sientes fracasando en todo lo previsto. En el futuro inmediato, cada nuevo día difícil, te resultará muy motivador, poder leer tu escrito del día positivo.

5* Expresar Sensiblemente: La Música es una de las artes tanto emotivo-expresiva como sanadora, además de maravillosa herramienta con efecto terapéutico sobre la manera como pensamos, sentimos y actuamos. De acuerdo con las neurociencias, la psicología de la personalidad y la psicología de la música, se ha mostrado su relación con las respuestas emocionales, los procesos afectivos-cognitivos y el comportamiento. 

Sin duda la música favorece el logro de los objetivos clínicos y didácticos, cuando se la incluye en dichos contextos psicoterapéuticos y psicoeducativos. Sus beneficios en el estado de ánimo y en el desarrollo de habilidades cognitivas y psicosociales se aprecia en niños, niñas, adolescentes, personas adultas y mayores. 

Se ha mostrado las implicaciones de la música en el estado de bienestar y la mejora de la salud en tres vertientes: A. Para la vida cotidiana B. Para un envejecimiento activo y C. Para la salud mental (Chanda y Levitin, 2013). Asimismo, desde la psicología humanista existencial, se ha descrito que a partir de la musicoterapia, el ser humano es considerado como un sujeto actuante con las mismas posibilidades que el terapeuta de influenciar los procesos musicales...; acentuándose su habilidad de auto-organización, de experimentar vivencias máximas y de auto-realización (Miranda M., Hazard S. y Miranda V.; 2017). 

6* Crear Musicalmente: En sincronía con la concepción de la Música como poderoso recurso terapéutico, estudios en la Universidad de Helsinki, el Centro Médico de la Universidad de Maryland, en Baltimore y el Hospital Abbot Northwestern en Minneapolis, señalan algunos de los beneficios de escuchar y practicar música: 
  • Estimula el cerebro, gracias a la liberación de dopamina, potenciando el aprendizaje, la memoria y la inteligencia espacial. 
  • Alivia el dolor, gracias a la liberación de endorfinas actúan como analgésico natural. 
  • Incrementa la coordinación sensorio-motora. 
  • Promueve la creatividad. 
  • Reduce la presión arterial y mejora la circulación sanguínea. 
  • Fortalece el sistema inmunológico, gracias la reducción de cortisol. 
  • Incrementa la resistencia al ejercicio físico hasta un 15%. 
  • Favorece la conciliación del sueño. 
  • Aumenta el vocabulario y la capacidad de lectura y la capacidad auditiva. Ayudando de esta manera a transmitir ideas y sentimientos. 
  • Fomenta la voluntad y la disciplina
  • Facilita la expresividad afectiva
  • Aumenta la autoconfianza y el dominio escénico.
7* Pintar Recreativamente: La pintura como una de las técnicas artísticas, es concebida una maravillosa herramienta de gimnasia cerebral, con beneficios cognitivos, emocionales y motores. Una actividad hedonista y saludable que fomenta el desarrollo personal y social! En 1942 el artista y arteterapeuta Adrian Hill, introdujo el término Arteterapia en la medicina y la psicología, brindando a la producción artística un objetivo terapéutico más allá del estético. Motivó a pacientes y soldados afectados en la primera guerra mundial, a que dibujasen para sobrellevar las dolencias y como aliciente para la recuperación. 

La arteterapia se establece como una herramienta terapéutica sustentada en las artes plásticas y la psicoterapia, resultando efectiva en el fomento de la expresión y regulación emocional, el autoconocimiento y la potenciación de las habilidades comunicativas y sociales. Asimismo en el afianzamiento de la autoestima y en el aumento de la percepción del bienestar psicológico. Desde la cita de Camus A.: “El arte es lo contrario del silencio, constituyendo uno de los signos de esa complicidad, que nos liga a los hombres en nuestra lucha común”; Maestre J. (2006) comenta como “nuestra lucha común tiene que ver con el avance de la cultura frente a la barbarie y frente a la muerte, tiene que ver con el establecimiento cada vez más de una vida lo más humana posible, lo más curativa posible, una vida en cualquier caso que merezca la pena ser vivida" (Moreno M.: Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia). 

8* Jugar Creativamente: Es reconocido que las actividades lúdicas generan beneficios mentales, emocionales y sociales, también físicos. En el caso de los juegos de mesa, además de ser tan variados, divertidos y un gran recurso de enseñanza-aprendizaje; estimulan la percepción, la atención, la concentración, la memoria y, en definitiva, ralentizan el proceso de deterioro cognitivo. Asimismo, jugar afianza vínculos afectivos y habilidades de comunicación o resolución de conflictos de manera natural. Como expresa el psicoanalista y docente de Antropología Alfonso Atala.: "Los juegos de mesa son una herramienta de desarrollo mental, de bajo costo y gran potencial social. Han sido utilizados para crear mejores conexiones neuronales, además de regenerar tejido social." Así que no dejen de jugar, venciendo la monotonía, activando el sistema neurológico y potenciando el pensamiento. 

9* Respirar Conscientemente y Relajarse Progresivamente: El equilibrio en la respiración y el tono muscular esquelético, es importante para un mejor estado de bienestar relacionado con la salud general y con el rendimiento óptimo en la vida cotidiana. Desde la psicología cognitivo-conductual, la respiración consciente y honda, así como la relajación muscular y mental, constituyen técnicas efectivas para el control del estrés.
En primer lugar, el entrenamiento en autoexploración de la respiración, se emplea para aumentar la conciencia en el foco atencional y generar la relajación. Útil en el manejo de síntomas ansiosos relacionados con la hiperventilación -respiración torácica, corta y rápida- (Avia, 1987).
En segundo lugar, el entrenamiento en relajación muscular, se emplea para aumentar la conciencia corporal, concretamente la diferencia entre tensión/distensión de los diferentes grupos musculares. Útil en el abordaje de diversas afecciones, entre las que están: la ansiedad, el dolor crónico, la hipertensión o las disfunciones sexuales

Les invito a practicar alguno de los ejercicios guiados de 🌟Autocuidado 🌟Afecto y 🌟Alivio; accediendo gratuitamente desde YouTube, a alguno de los audios/pistas de nuestro "Cd. Relajación Integral: Ejercicios guiados de Respiración y Relajación para el Empoderamiento de la Salud y la Claridad Mental". © Copyright Idhaly Guzmán y Miguel Constenla / Grupo Ambos. 📀 Respira - Relájate - Sánate - Céntrate

10* Apoyar Empáticamente: El "apoyo instrumental" o ayuda profesional, así como de "apoyo emocional" o servicio social de afecto y comprensión, son dos de las estrategias de afrontamiento empleadas para manejar las demandas estresantes de la vida (Carver, 1997; Lazarus, & Folkman, 1986). 

Ambos tipos de apoyo constituyen el motor de los contenidos que comparto por mis redes, incluido este primer decálogo que resume lo que he venido publicando en mi cuenta de Instagram, para auto-cuidarnos y cuidar de otros, especialmente en esta época de COVID-19. Aunque como todas las personas, he transitado estos cuatro meses, manejando el impacto multidimensional de la pandemia; cierto es que cada día me motivo a seguir ayudando de una u otra forma a todas las personas dondequiera que se encuentren. Mantengo mi compromiso profesional de acercar los recursos psicológicos y sexológicos a más gente y en más lugares, a través de contenidos que:
  • Proporcionen respaldo afectivo-humano, racional-científico y comportamental-ecológico y,
  • Promuevan una percepción positiva tanto de nosotros/as mismos/as, como de nuestro entorno sociales. 

Recuerden que: Como personas en #sexpsiequilibrio hemos de afianzar nuestra motivación e implicación, desarrollando y fomentando hábitos saludables para una mejor calidad de vida, tanto en la casa como en la calle. Haciendo y re-haciendo cosas que nos serenen, nos alegren, nos conecten y re-conecten con el bienestar! 

Cuéntenme sus inquietudes!!! Una nueva entrada, les brindará más información y clarificación. En conjunto, alimentaremos este sitio para provecho de todas y todos... 




lunes, 9 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer: Empoderamiento e Igualdad

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, declarado en 1975 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconociéndose como requisito y objetivo específico: asumir desde todos los sectores, la responsabilidad de lograr la Igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, para un mundo más justo y equilibrado. En su declaración, la Directora Ejecutiva de ONUMujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka: "pide que todo el mundo colabore para derribar las barreras contra la igualdad de género"

Nadie podría negar que las mujeres como colectivo humano, han sido objeto de subordinación, desigualdades y violencias machistas, basadas en la consideración inferior del género y del sexo.
Afortunadamente parar ellas, para todas y para la sociedad en general; muchas mujeres se han unido, a favor de un despertar de conciencia de sus poderes, luchando y alcanzando la ciudadanía: la consecución del ejercicio de Derechos:
📃Civiles y Políticos: la vida, la libertad, la seguridad y la integridad física y moral, participación en la vida pública y de gobierno.
📃Económicos, sociales y culturales: la satisfacción de las necesidades socio-económicas, orientadas a adecuadas condiciones de vida, así como el acceso a servicios y bienes, materiales y culturales que permitan alcanzar una calidad de vida aceptable y digna.
📃Colectivos: al desarrollo, a la paz, a la preservación del medio ambiente y a un equilibrio ecológico.
Para la III Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi en 1985, se preparó un texto en el que aparece el término empoderamiento, como estrategia para avanzar en la transformación orientadas al logro de visiones alternativas de las mujeres y de cambios en las relaciones sociales, desde una postura política (Sen y Grown, 1988 en León, 1997).

En 1995 en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (Pekín), se acuñó el término empoderamiento femenino enfocado como estrategia y como objetivo con perspectiva de género y desarrollo
La Plataforma de Acción de Pekín aprobada entonces, reseña las doce áreas a los que los gobiernos y la sociedad civil deben prestar especial atención para la eliminación de los obstáculos que impiden la plena equiparación entre mujeres y hombres, y relaciona el empoderamiento con los siguientes ejes: los derechos humanos, la salud sexual y reproductiva y la educación. Estos ejes son considerados fundamentales para el avance de las mujeres en la sociedad y a partir de ahí, se trata de potenciar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en la vida económica y política y en la toma de decisiones a todos los niveles (Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España, 2017). 
Actualmente, al hablar de empoderamiento de la mujer, resaltamos la concienciación social, del poder individual y colectivo del género femenino, como grupo social por años invisibilizado y desfavorecido. Injusticia social, contra la cual, el feminismo como movimiento social, ha venido luchado por la erradicación de las creencias y normas socioculturales que han naturalizado una percepción y concepción negativas y disminuidas de las niñas y las mujeres en el mundo y, que lamentablemente hasta nuestros días, aún sigue impactando negativamente en la salud de las mujeres y en el progreso de las sociedades.
Aunque se ha progresado en materia jurídica y social en muchos países, tanto en ello, como en la práctica, queda mucho por hacer para lograr la igualdad real, que permita la superación de la asimetría de poder observada en diferentes ámbitos, en los cuales, las mujeres todavía están infrarrepresentadas en los puestos decisorios, directivos o ejecutivos: en la educación, formación y desarrollo profesional, así como en el trabajo, en el deporte, en la cultura y la ciencia, en el cine, en la iglesia, en la administración pública y en muchos sectores corporativos, entre otros.

Cabe seguir aclarando que desde el feminismo, no se prejuzga a todos los hombres como emisores de actitudes y conductas machistas. Tampoco se asume la preponderancia o supremacía de las mujeres sobre ellos,  algo más propio desde una visión y desquite hembrista.

Desde el feminismo, como principio de igualdad, asumido y promovido por mujeres, hombres, instituciones y empresas; se avanza hacia la equidad de buen trato y oportunidades equiparables para todas las personas en todas las etapas y las diferentes esferas de desenvolvimiento vital. Esto es clave para el bienestar, la salud integral, el desarrollo de las potencialidades y una mejor calidad de vida.

Por ello, el 5º de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, plantea: "Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas".

Todas las personas desde lo personal y lo colectivo, podemos y debemos defender y promover un reparto más equitativo de las responsabilidades públicas y domésticas, así como una presencia más equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de decisión política. Lo cual se traduciría en la facilitación de la conciliación de las vida personal, familiar y laboral , así como en el avance de cambios sensibles al género y enmarcados en derechos humanos.
Construimos democracia e igualdad real, cuando fomentamos en y para las mujeres:
I. El aumento de la confianza en sí mismas: “Poder propio”.
II. La autonomía para la toma de decisiones sobre sus vidas y el desarrollo que desean: “Poder con”.
III. La movilización para identificar sus intereses y transformar relaciones, estructuras e instituciones que les limitan y perpetúan su subordinación: “Poder para”. 
Fomentar así el empoderamiento, es fomentar la justicia social y la vida digna para todas las personas por igual.

Recuerden que: 

Personas en #sexpsiequilibrio se implican en conocer, defender y promover los derechos humanos, entre ellos, los derechos sexuales, y a contribuir con la erradicación de todo tipo de discriminación basada en el sexo o en el género. Comenzando por asumir, vivir y fomentar actitudes y conductas no sexistas, sino respetuosas en pro de la paz y la salud. 



Cuéntenme sus inquietudes!!! Una nueva entrada, les brindará más información y clarificación. En conjunto, alimentaremos este sitio para provecho de todas y todos...